Rekalde - Paso político por el barrio - Ibilaldi poitikoa auzoan zehar



Explora el vibrante barrio de Rekalde en este fascinante recorrido histórico a través del vídeo grabado del paseo realizado el día 2 de junio de 2024.

Únete a nosotros mientras caminamos por sus calles, recordando los momentos clave de su evolución, desde sus raíces hasta los movimientos vecinales y políticos que han moldeado su identidad. Descubre las historias de sus residentes, los hitos que marcaron su desarrollo y cómo la comunidad ha luchado por preservar su esencia a lo largo del tiempo. 

¡No te pierdas este viaje al corazón y la historia vecinal de Rekalde!


Esta es la transcripción (disculpad si hay algún error) de esta charla-paseo:

Otros años estábamos en familia, casi no podemos abrir una partida de mus y este año, bueno, pues, haría falta casi un micrófono porque me saluda bastante gente, pero bueno.

Pues bienvenido sea, ¿no?, que le interesen estas cosas a la gente.

Yo soy Igor, pertenezco al Bizi Kultur Elkartea y también soy profesor de la Universidad del País Vasco y soy profesor de Ciencia Política.

Y, bueno, la visita que vamos a hacer es una visita histórica, pero también es una visita política. Quiero, antes de que empecemos, dar algunas pequeñas ideas que son bastante importantes, al menos para mí. También hago un pequeño contexto histórico para situarlos. También hago un pequeño contexto histórico para situarlos.

También, otra cosa, hablo mucho y es posible que queráis preguntar, comentar, etc. La historia no es lo que está escrito en los libros. La historia es mucho más que lo que está escrito en los libros.

De hecho, normalmente lo que está escrito en los libros no suele ser la historia, que sí pasaron, que no pasaron.

No venimos a contar verdades, simplemente venimos a rescatar la memoria de un barrio y si rescatamos la memoria de un barrio, igual desmontamos algunas algunas mentiras a poder ser de los de que tienen la oportunidad de ser siempre escuchados, los poderosos, e igual quizá pues también seamos capaces de inventarnos algunas otras historias, ¿vale? Hay una serie de anécdotas y curiosidades que atraviesan la historia de Rekalde y aquí, donde estamos exactamente, va a ser el principio y el final de la visita. No la tengo, no he hecho bien los deberes, pero la primera foto y más antigua que hay de Rekalde es una foto que se saca aquí.

La habéis visto seguro miles de veces, es una foto que se ve en una pequeña montaña que va hasta el centro por ahí, una especie como de pequeño fortín, al lado una casa medio derruida y un puente tibio. Resulta muy curioso porque ese puentecito es del río Elguera, que pasaba por aquí debajo de Rekalde.

En la montaña, es la subida a Filomena, las edificaciones que hay se cree que son pequeños fortines en los que se guardaba la dinamita, porque Rekalde es uno de los lugares privilegiados para el sitio de Bilbao en las guerras carlistas. Es una zona rural y aquí va a tener mucho acceso el carlismo frente a la ciudad burguesa.

La última parada de la visita va a ser la construcción de la plaza. Esta plaza no es así por casualidad. Aquí hay algunos que estuvieron en la construcción de la plaza y que saben de eso.

Esta plaza es así porque es el resultado de la lucha y de las ideas de los vecinos y vecinas.

La historia de Rekalde va a comenzar en 1860, en una primera referencia a un mundo bucólico en el que se va a hablar de brujas y castillos. Por eso daremos un paseo hasta Castelondo y para los que seáis de Rekalde ya lo conocéis, para los que no seáis de Rekalde descubriréis un castillo, ¿vale? Hablaremos de ese mundo rural, de ese mundo bucólico, de ese mundo que en sus entrañas tiene las minas y con las minas van a llegar miles de trabajadores. Un Rekalde verde que venía a veranear la burguesía, pasaremos a un Rekalde que estalla con las minas de la ciudad abierta, ¿vale? Y con las minas nacerá el movimiento obrero y el movimiento comunista. Por eso nos iremos a Filomena, ¿vale? Que es una de las minas de la guerra, una matrona del Rekalde. No llegaremos a Filomena, pero desde ahí hablaremos.

Hablaremos de acontecimientos en la guerra civil, hablaremos de la noche larga del franquismo y después ya nos acercaremos a Uretamendi, que es donde realmente nacen las asociaciones de vecinos de Rekalde.

Los primeros movimientos vecinales de Rekalde no nacen en Rekalde, nacen en Uretamendi. Nacen del chabolismo y después ya bajarán a Rekalde en el año 62 con la comisión pro escuela.

Escuelas. En el año 63 se publicará el periódico Rekaldeberri por parte de la iglesia y en el año 64 nacerá la asociación de familias de Rekalde. La asociación de familias de Rekalde seguirá aproximadamente hasta el año 87-88. Pero quizá la última gran batalla popular del barrio será la que conseguirá la plaza de Rekalde. Entre tanto, habrá una gran derrota, que es la construcción de la autopista, y con esa derrota se arrasará la iglesia de Nuestra Señora del Rosario.

La historia de Rekalde está plagada de acontecimientos y de curiosidades. Veremos cómo allá donde estaban las brujas, después volverá a estar en pie la bandera de las brujas de la mano de KuKutxa III. Veremos que la historia de la ocupación no comienza con Kukutxa, sino que comienza en las inundaciones del 83. Veremos que la historia de Rekalde comienza aquí, continúa con la bolera de Garrote y acaba con la plaza.

Veremos que no solamente fue derribado Kukutxa, sino el círculo social de los años 60, que era la Iglesia Nuestra Señora de Rosario. Y como también otra iglesia fue quemada por grupos paramilitares en Rekalde.

Haremos un recorrido que va a acabar más o menos en los 80. Pero tres cosas os quiero decir. Una, la politización es un proceso de ciencia política. Y la politización no tiene que ver con los partidos políticos sólo.

Sólo una parte de lo que es lo político tiene que ver con los partidos políticos. La politización tiene que ver con la capacidad que tenemos para resolver los problemas de forma pública. Si yo tengo un problema, como por ejemplo la falta de salud, y tengo un seguro médico, pues me puedo librar, pero si tú no tienes dinero, te vas al hoyo, que es lo que pasa en Estados Unidos, por ejemplo.

La política consiste en que encontremos soluciones que permitan dar respuesta a problemas que previamente son vistos como individuales pero que en la medida en que se consideran públicos encuentran una solución pública. Antes de que el movimiento feminista cobrara fuerza a las parejas de las mujeres se le llamaba violencia doméstica porque se creía que era un problema privado, pero ese feminismo que hizo, que detrás se trataron mujeres maltratadas, no puede estar la mala suerte sino que hay un problema de raíz pública, y eso se llama patriarcado. Cuando las cenicientas se miran a la cara y se ven que no están solas, es cuando pueden cambiar el cuento, y de esa forma hacer una visión más política. Por lo tanto, lo más importante, aquí en Rekalde, es que la historia de Rekalde es la historia política y un proceso bucólico también.

Los problemas que viven las personas individualmente dejarán de ser vistos individualmente para, a través de la organización, ser resueltos colectivamente. Una de las claves de esta plaza es que no se quería que la gente disfrutara, sino que se quería que la gente disfrutara viéndose.

Y eso es porque se hace un planteamiento político en la plaza. Y es que la plaza sea para todos y para todas, para lo común, no para lo particular. 

Segundo elemento, los tiempos cambian.

Por lo tanto, aunque añoremos otros tiempos, ya no existen. Históricamente hay una historia que es la historia del mundo rural. A Rekalde llegará la gente que viene del mundo rural y vendrán cuando entramos en el mundo moderno, que es el mundo de las fábricas y las ideologías.

Esa gente del mundo rural viene de una sociedad conservadora en la que la iglesia va a tener un peso muy importante, y por eso en Rekalde la iglesia va a tener tanto peso.

Y las guardianas de ese mundo rural van a ser aquí las mujeres. Los hombres inmediatamente se irán a trabajar a las fábricas y se introducirán en nuevas ideas: el socialismo, el anarquismo, que será muy presente en los años 20.

Pero las mujeres también se politizarán, se politizarán a través de las asociaciones obreras cristianas, las hermandades obreras de acción católica y la primera presidenta de la asociación de familias de Euskadi, de la asociación de familias de Euskadi y por tanto, primera presidenta de todas las asociaciones de familias de España será Begoña Linaza. Begoña Linaza conseguirá las escuelas de Rekalde.

En el libro, en la biografía de los alcaldes de Bilbao, un profesor y compañero de historia me dijo: estoy escribiendo sobre Javier de Ibarra, el padre de las escuelas.

Y yo le dije, Joseba, eso es mentira. Javier de Ibarra, aparte de un alcalde fascista y franquista, Javier de Ibarra lo único que hizo fue ejecutar las escuelas que arrancó Begoña Linaza. Y en ese libro, afortunadamente, como madre de las escuelas, incluyera a Begoña Linaza, que era fundadora del partido presidente de la República.

Después entramos en otra época, que es la época más actual en la que el yo cobra mucha más presencia. En la época que vamos a narrar, el nosotros y el nosotras tiene una fuerza tremenda. El barrio está por delante del individuo. Ahora estamos en una época más marcada por otros elementos.

El selfie, el yo, lo individual tiene más importancia. Antes se luchaba por quitar el barrio y porque no murieran niños, hace poco se luchaba por el reconocimiento, por poder hacer malabares, por tener una comida vegetariana, por tener una biblioteca independiente por Kukutxa.

Antes había un único color, que era la bandera roja, en Kukutxa había muchos colores, la sociedad de escándalo y otra excusa, la unidad. Hemos hablado de politizar, las cuestiones no son privadas, sino que son públicas y se resuelven públicamente.

Hemos hablado de una época tradicional, una época moderna y una época postmoderna. Y finalmente un contexto. No es lo mismo vivir una dictadura que una democracia.

Y la gente, mucha gente dice, con Franco se vivía mejor o se luchaba mejor.

Pero eso es mentira, porque con el franquismo de los años 40 y de los años 50 no se luchaba mejor porque directamente te fusionaban en un paredón, que son las canteras que había ahí, o te llenaban o te mataban a base de aceite de ricino.

Se lucha más cuando el régimen es un régimen de baja capacidad. Y el franquismo pasa por diferentes épocas.

Tiene una época con mucha capacidad desde que el franquismo pasa por diferentes épocas. Tiene una época con mucha capacidad en la que el franquismo controla todo, los símbolos, los territorios y las personas, pero ya para los años 60 empieza a perder fuerza y la capacidad que el régimen pierde la va ganando la sociedad.

Y la sociedad empieza a levantar sus símbolos, a levantar sus formas de organizar y a levantar sus formas de articularse territorialmente.

Por eso la Asociación de Familias de Rekalde va a ser un contrapoder, va a ser un poder paralelo al ayuntamiento. Va a crear cooperativas, va a crear el módulo psicosocial, va a crear el gabinete psicopedagógico, va a poner en marcha todos los equipamientos que la administración no podía. Cuando llegamos a la democracia, las cosas cambian. Al principio la democracia también es de baja capacidad. La democracia será democracia o no, pero es democrática en términos formales, pero no tiene capacidad de control. Por eso la democracia cuando llegan las inundaciones, aquí no llega hasta el de una semana después. ¿Y quién está? La asociación de vecinos, que sigue teniendo el control del barrio.

Sin embargo, ya a partir de los años 80, sobre todo 90, la democracia empieza a ganar capacidad, empieza a ganar control, etcétera, etcétera. Y en paralelo, la solución de familias no irá perdiendo. No es que se luche mejor una época, sino que son épocas diferentes. Y es importante saberlo porque también hoy en día se siguen haciendo un montón de cosas, aunque de forma

Pues nos vamos a ver en Castillo.

Bueno, hay cosas en la historia que tienen sentido, otras cosas que no tienen sentido y se les busca el sentido.

Aquí tenemos dos cosas curiosas, ¿no? Una fábrica que se llama Gaztelondo, un castillo, pero es que sí que se dice que aquí en Rekalde actualmente había un castillo. que aquí en Rekalde actualmente hay un castillo.

La primera referencia escrita, yo no soy historiador, simplemente esto lo he hecho por hobby, un trabajo que hicimos entrevistando a 30 o 40 personas de Rekalde, pero lo que intento es buscar información, todo lo que encuentro lo voy publicando cronológicamente y como puedo. La primera referencia que yo he encontrado sobre Rekalde es de un libro escrito por el primo de Sabino Arana, Vicente Arana, que se titula La leyenda de Lelo. El libro se puede comprar.

Vicente Arana, La leyenda de Lelo. Yo creo que estará escrito en 1964 aproximadamente, la fecha no la he mirado, pero es por ese periodo. Es una novela costumbrista y nos habla, bueno, pues de un

Rekalde bucólico. Digamos que Rekalde está en las estribaciones de un Bilbao que empieza a ser bullicioso, de un Bilbao en el que empieza el renacimiento de la primera industrialización, la burguesía, ¿no? Y Rekalde se convierte, pues, en ese espacio de contraste en lo rural. Al final será ese mundo del que nos está hablando Unamuno, ese mundo que está empezando a desaparecer, ese mundo que está empezando a nacer. Pensar que muy poco después comenzarán las primeras guerras carlistas, las segundas y las terceras guerras carlistas.

En ese contexto, en ese tipo de literatura costumbrista, lo que pretende es ensalzar un poco los valores del mundo rural, del entorno, y ahí es donde se ubica esa leyenda que habla en concreto de este paraje bucólico rodeado de verdes campas en el que se desarrolla la novela y en el que se desarrolla especialmente el elemento central de la novela, que es el último aquelarre de Vizcaya, novela, que es el último aquelarre de Vizcaya, que especialmente se hace en las campas que están entre los collados de Gaztelupeko y Petralanda. Entonces tenemos una montaña llamada Gaztelupeko, la leyenda de la existencia de un castillo, un castillo que construye una persona que viene del campo y hace aquí su huerta, y una fábrica que se llama Gaztelondo.

Y una fábrica que se llama Gaztelondo. No me deja de llamar la atención esa referencia a la última que la revista ya, porque es muy cerca, como decía, de Kukutxa, y uno de los iconos de Kukutxa nombre existe, por eso la historia es mucho un proceso de construcción y es un proceso de construcción en el que se dan una serie de casualidades aquí por ejemplo, tenemos una casualidad y es que la Alóndiga de Gaztelondo se llama Alóndiga, pero los que tengáis cierta edad sabréis que en Bilbao ha habido otra Alóndiga, ¿sabéis cuál es? la ahora llamada Azuna Centro esta era la nueva.

No deja de ser curioso que el nombre del que deriva Kukutxa esté en el edificio que se cerró para traer el vino que molestaba a los bilbaínos y traernos a Rekalde, porque se conoce que en Rekalde debemos tener uno aquí, pero también nos trasladaron toda la mierda de Bilbao a la trituradora de basuras, que estaba ubicada en la calle Gordóniz, que es uno de los primeros momentos, digamos, porque había que se va modernizando, las cosas se hacen de otra forma, pero siguen viniendo a Rekalde. Tenemos la curiosa casualidad de que nos derriban todo, pero nos traen la mierda.

Pero nos traen la mierda. Derribaron la iglesia, derribaron Kukutxa, pero nos trajeron la mierda en el 23 con la trituradora de basuras, la mierda en el 74 con el vertedero de Artigas y la mierda en 2010 con la incineradora de Sabana. Es decir, que hay una serie de cosas que son casuales.

Bueno, este espacio bucólico que es Rekalde llegaba hasta tal punto que se dice que justo ahí, en la rotonda, donde daba la vuelta el 4, debía haber un hotel, en el que venía la burguesía bilbaína para estar en estos parajes maravillosos, se supone que rodeados de los ecos de las brujas a la noche. Pero lo que realmente había aquí debajo era hierro, y ese hierro es el que va a explicar que inmediatamente el Rekalde bucólico se transforme en un infierno de minas abiertas.

Porque el Rekalde, la forma de minería que se va a trabajar sobre todo es la minería a cielo abierto, que paradójicamente parece que no es la más agresiva, pero realmente en términos de trabajo es la más agresiva.

Y eso explicará la razón por la que el Rekalde se va a convertir ya desde el principio en un espacio aislado de Bilbao, pero con una grandísima masa de trabajadores. Estamos hablando de que empieza a haber un cuerpo de trabajadores bastante importante.

Pasamos aproximadamente de una población que no suma los 2.800 habitantes en los años 20, a llegar a 40.000 habitantes en los años 50. Fijaros la explosión urbanística que eso supone.

Esa presencia de los movimientos obreros en Rekalde se puede testificar en los libros. El siguiente texto que se habla de Rekalde está escrito por un cura que se llama José Allende y se titula Bilbao y sus arrabales. Y habla de las construcciones de las iglesias de Bilbao en los arrabales de Bilbao.

De Rekalde habla de la iglesia de Rekaldeberri, que se ubicó en la calle Rekalde habla de la iglesia de Rekaldeberri, que se ubicó en la calle Rekaldeberri, que como sabéis estaba a la altura de Villabaso, cerca del módulo psicosocial, esa calle ya no existe, en un pequeño local en el que se hace una pequeña capilla.

En el texto José Allende dice que los inicios de la iglesia en Rekalde son bastante tempestuosos, porque el vecindario de Rekalde parece ser que no aceptó de buen agrado la llegada de la iglesia.

Yo todo esto lo sé de leer, pero sobre todo de haber preguntado a mucha gente, entre otros a alguien que es el alma, digamos la memoria viviente de este barrio, que es Joseba Eguiraun, y le pregunté a Joseba Eguiraun por esta historia, y me dijo, efectivamente, me contaron que en los años 30 un grupo de anarquistas al primer sacerdote que llegó a Rekalde, le secuestraron, lo llevaron a Amezola, le dejaron, le desnudaron, le afeitaron las pelotas y la dejaron en medio de la calle para que se riese todo el mundo. Bueno, es una zona, digamos, un poco complicada y eso explicará que aquí en Rekalde se ubique la encartada de, es decir, la sede del Partido Comunista, la primera sede del Partido Comunista de Bilbao, ¿vale? Bien, hay algunas fotos que os quiero enseñar, pero no sé si es exactamente Rekalde, eso es lo de menos.

Ya veis cómo están trabajando los mineros, digamos, a cielo abierto. Esta foto es muy llamativa, a mí es una de las fotos de las que Joseba encontró que más me alucina, me alucina, ¿no? Porque es una bandera comunista, bordada, que pone Mujeres Proletarias de Rekaldeberri, Radio Norte, Radio Comunista, ¿no?

Es decir, aquí había una politización no solamente del movimiento obrero o sea, estaba en el puñetero centro de Rekalde, que es donde venía toda la circulación de toda la mierda para ser triturada de vino. Como os fijáis, aquí no hay aceras, por descontado, ¿no? Las aceras, los semáforos, etc. ¿Esto es Gordóniz?

Es Gordóniz, sí, sí, sí.

La tipología de las construcciones también era muy sui generis, esta es la famosa Casa Barco, que estaba durante la guerra, claro, jodido, difícil que la dieran de arriba a abajo.

Bien, y luego ya lo que será la explosión del barrio, bueno, pues vendrá un poco de la mano del movimiento chabolista del que hablaremos en un momento, ¿no? Pero previamente, no nos vamos a desplazar para no...

Bueno, si vamos a acercarnos igual ahí, si queréis, y seguimos un poco. Gracias.

Ahí supone uno de los acontecimientos más duros de la guerra civil, que es cuando grupos de anarquistas y comunistas entran en las cárceles y pasan a cuchillo a varios fascistas. El Consejo General Vasco se verá obligado a intervenir, en ese momento gobernado bajo el mando del PNV y de Telesforo Monzón, que sería luego dirigente de Herri Batasuna, y son condenados a muerte varios de los participantes en estos linchamientos que provenían especialmente de los grupos anarquistas. Claro, como os podéis imaginar, las consecuencias de la guerra civil aquí son bastante duras, porque el franquismo entra a sangre y fuego en esta zona y además va a ser una zona que está totalmente aislada con respecto a Bilbao a través de la lógica del mar de vías. respecto a Bilbao a través de la lógica del mar de vías.

Nosotros, ahora mismo no existe esa separación, pero habéis visto que uno de los números de la revista Rekaldeberri habla del puente de Rekalde, y la imagen del puente de Rekalde va a ser una imagen icónica que todos y todas hemos conocido, pero tenéis que tener en cuenta que el puente de Rekalde se construye, si no me equivoco, en el año 61, momento que hay 40.000 personas viviendo. Mi abuela me decía que vendía leche, que cogía en la raíz y que tenía, el barro estaba lleno de barro y que tenía unas zapatillas que las tenía guardadas en una cajita al lado de las vías y se cambiaba las zapatillas viejas por las limpias porque decía que era humilde pero digna y que iba a Bilbao con dignidad cuando no se le jodía la leche. Claro, ese aislamiento del mar de vías y de estar rodeado de montañas va a explicar la emergencia de la identidad poderosa. La identidad se va a construir en esos momentos en los que la gente de Rekalde puede disfrutar en las campas y por todos y por todas, pues era muy típico, ¿no? Marchar a las campas a comerte una tortilla y estar con la gente y esos espacios van a ser espacios de socialización. Cuando hablamos de la politización no es que de repente venga aquí alguien y que manipule a la gente, sino que al final el contacto va a ser lo que hace que la gente, incluso comiendo una tortilla, se dé cuenta, qué casualidad que estemos todos tan jodidos, ¿no? A ver si hemos nacido todos los de mala El año 61 se construye el puente de Rekalde y el año 64 se va a construir, se va a poner en marcha el autobús.


El autobús, el 4, es por así decirlo, pues es una especie de lanzadera al nuevo mundo. mundo. Yo siempre he pensado que es una especie de torre de Babel. Yo cuando era pequeño, para mí el 4 era una torre de Babel, porque oías prácticamente todos los idiomas concentrados.

El 4 va a ser, yo creo, uno de los elementos de la identidad de la gente de Rekalde más significativa, hasta el punto de que la Asociación de Familias de Rekalde va a tener en el 4 uno de sus símbolos.

Nos vamos a acercar allí, a la unión civil, nos ha hablado algo de los orígenes, luego se cae la noche oscura sobre Rekalde, a partir del año 60 se empiezan a mover las cosas, pero en los años 40 y 50 hay muy poca historia en Rekalde, más que hambre y miseria. Pero hay un libro, y siento no recordar el autor, pero yo lo tengo en mi casa, es difícil de conseguir, pero se puede conseguir que se titula, resistiré.

Y es un libro escrito por una persona de Rekalde que narra los acontecimientos entre los años 40 y los años 50, finales de los 50. Es esa parte que no está tan escrita, porque luego, a partir de los años 60 ya hay bastantes más cosas escritas.

Y el libro es brutal. Es un libro brutal porque cuenta con muy mala leche cómo vivía la gente de Rekalde. Lo cuenta con mucha ironía, pero es una ironía muy agridulce. Está hablando de hambre, de miseria, pero sí que hay un acontecimiento que a mí me llama mucho la atención y yo, bueno, hay veces que hay cosas que me llaman la atención y en un momento en la media sí tengo posibilidades de ver si son ciertas, ¿no?

Porque una cosa es contar mentiras y está bien de vez en cuando contar mentirijillas, sobre todo si somos gente de bien, pero también está bien demostrar que algunas cosas que parecen mentiras son verdades, ¿no?

Y en ese libro se cuenta que unos niños de Rekalde, estamos hablando de los años 50, muertos de hambre, casi sin ropa, bajan al parque Doña Casilda, en concreto a la zona del Museo de Bellas Artes, y se sientan en un banco. Imaginaros la escena, ¿no? Al lado del Museo de Bellas Artes, donde está ahora la plaza esta de Vizcaya, se sientan en un banco y ven llegar a unos niños de colegio de pago con uniforme y con un bocata.

A estos niños de Rekalde se les hace la boca agua e inocentemente piensan que los niños se acercan hacia ellos para darles algo de comer.

Los c****** de los niños no solo no les dan de comer, sino que les dan unas patadas y los echan del banco para poder comerse tranquilamente sus bocadillos. Estos niños absolutamente heridos en su orgullo, habiendo perdido total la esperanza y con más hambre que el perro de un volatinero, suben a Rekalde y se lo cuentan a sus hermanos. Y sus hermanos se enfadan un poco y empiezan a hablar con los hermanos de los demás hasta el punto que por Rekalde bajan alrededor de 50 o 60 jóvenes que empiezan a repartir hostias en Sagrado Corazón y no paran hasta el Museo de Bellas Artes.

En el libro se dice que las noticias del día siguiente dijeron vándalos de Rekalde caos en el caos en Bilbao y no era muy difícil irse a la Gaceta del Norte y comprobar que había una noticia en la que se narraba como una cuadrilla de jóvenes de Rekalde causaron el caos en Bilbao pegando palizas de forma indiscriminada a todos los niños que veían al paso del parque de Oñacasinga. Bueno, pues cosas de la mala hostia de vivir en un barrio y de tener hambre. ¿Te parece? Vamos a...

- Una cosa. ¿Has oído alguna vez la expresión un día trimotor? 

- No. 

- Un día trimotor es, esto me lo contó una amiga de mi hermana, que su madre les decía, vamos a la playa que hace un día trimotor. Un día trimotor, un día soleado en el cual, los Heinkel 111 entraban en Bilbao a bombardear por aquí.

- Entraban con los tres motores.

- o sea que desde hace ya dos meses o tres meses no tenemos un día trimotor.

Veréis, mucha gente llega a Rekalde y tiene la fortuna de vivir en casas que se empiezan a construir en ese periodo, pero otra mucha gente vive en Chabolas.

Especialmente, una de las mayores concentraciones de Chabolas se produce aquí, en Uleta Mendir, en el barrio Uleta Mendir.

No sé si estas imágenes serán de Rekalde o serán de otras zonas, pero son imágenes bastante representativas del contexto y de la situación que se vive.

Si os interesa la historia, hay un libro, que no sé si se puede encontrar en la biblioteca, que se titula Aretamendi, y está escrito por un antiguo cura, ahora se sabe que además pederasta, que es Martín Vigil. Martín Vigil.

Martín Vigil tiene varios libros sobre Bilbao, y en concreto el de Areta Mendi, que está escrito sobre Areta Mendi, es un libro brutal.

Es un libro brutal porque es muy difícil explicar cómo consiguió pasar la censura de la dictadura, porque la narración que se hace de las atracciones de las Chabolas es absolutamente descarnada.

Y de hecho hay un párrafo en el libro en el que el propio protagonista, después de ver a un paralítico que está viviendo en Areta Mendir, él hace una reflexión.

Que básicamente viene a decir, los ojos del paralítico, los ojos del paralítico, no me los quito de la cabeza, si vieran a Areta Mendir me cargaría de explosivos, bajaría a Guilbao y haría volar todos los barcos.

Y eso es bastante extraño que en el año sesenta y pico pase la censura franquista.

Realmente lo que sería la organización social de Rekalde no nace con la Asociación de Familias de Rekalde, sino que van a hacer previamente en Areta Mendir.

De la mano de la parroquia y del cura de Areta Mendir, ¿vale? También fue la época de los curas obreros. Claro, hay que pensar que es el periodo del concilio Vaticano II, en el que la iglesia hace un giro hacia la iglesia de los pobres, permitirá el nacimiento de las juventudes de hermandad católica, y también tengamos en cuenta que va a ser el único contexto en el que el franquismo va a permitir una mínima apertura. Es decir, eso que decíamos de un estado de alta capacidad, el franquismo lo controlará todo, pero va a abrirse y va a permitir que la... que la gente empiece a organizarse a través de asociaciones que pertenecen a la iglesia. Por eso el derribo de la iglesia no es solamente el derribo de una iglesia, es el derribo de un centro social.

La iglesia es mucho más que una iglesia, es un centro social. Por eso hay un paralelismo tan dramático del derribo de la iglesia para construir la autopista, o el derribo de Kukutxa con 50 años de infranquismo.

La historia va a comenzar en Uretamendi, el cura va a empezar a organizar la organización, digamos, de la construcción de la iglesia. La construcción de las chabolas, las chabolas, como se representó en la obra de teatro el otro día, se construían a las noches porque una ley del franquismo permitía solamente la edificación de viviendas mientras no fuera de día, lo cual la gente las hacía a la noche. Se hacían incluso en otros sitios y luego durante el día se podían mover, porque nada impedía mover las chabolas de un sitio a otro. Pero no levantar pechos, que era la parte que la legislación no permitía. El cura empieza a organizar cosas a partir de varios acontecimientos.

En el número 7 tenéis un ejemplo. Hice una entrevista al padre del coyote, o al primero de los coyotes, conocidos en los años 80 por todo el tema del narcotráfico, pero ya eran conocidos en los años 60 por familia de estirpe por haber sido alcohólicos. Y él monta la liga antialcohólica. Es la primera liga antialcohólica de toda España. Y se monta aquí en Uretamendi.

A su vez, el cura de la iglesia de Uretamendi va a crear una cooperativa de buzos. Aquí la gente era trabajadora, entonces se crea una cooperativa de buzos. Y luego había otra cosa que era muy curiosa, que era el bibliobús. El bibliobús era un pequeño autobús que pasaba por todo Bilbao y que iba llevando a los pobres, presentando su dosis de película, en forma de pequeños bibitos. Eso de las bibliotecas tardaba muchos años.

Tuvo que hacer la biblioteca popular de Rekalde para que después del derribo de Cucusa ya tuviese la biblioteca. Pero aquí venía el bibliobús. Entonces el bibliobús, supongo que por falta de fondos, se decide dejar que pase por Rekalde. Y entonces es cuando el cura de Rekalde decide que ir a Arna a hacer una biblioteca. Y en Uretamendi nace la biblioteca popular de Rekalde. El cura bajará abajo y se convertirá en la Universidad Popular de Rekalde.

En el año 60 se empiezan a organizar todas estas cosas, pero ya para el año 62 aquí se organiza un grupo de mujeres de la mano de Begoña Binaza que crean la Comisión Proescuelas de Rekalde, antes de la Asociación de Familias de Rekalde.

La Comisión Proescuelas de Rekalde es uno de los ejemplos que decíamos antes de politización. Yo cuando era crío, aquí había muchas academias privadas. Los críos teníamos la costumbre, quien tenía dinero, de mandar a sus hijos a hacer mecanografía, etcétera.

Pero eso no es porque aquí la gente tuviese más deseo de cultura o porque aquí la gente tuviese más dinero, es porque no había escuelas, simplemente. Entonces lo que hemos visto es que ante problemas privados hay soluciones privadas, pero que solamente la política es la que posibilita que haya soluciones públicas. Entonces, la Comisión Proescuelas lo que hace primero es identificar cuántas personas hay, cuántos niños y niñas están sin escolarizar. Y hace cinco encuestas escolares, que significa que se pasa por todas las casas de Rekalde, por todas y cada una de las casas de Rekalde, para hacer incenso y contar a los niños y niñas que estaban escolarizados y saber a cuántos metros de su residencia estaban escolarizados.

Yo los datos no los tengo, pero en el libro negro de Rekalde aparecen. Aproximadamente la mitad de los niños de Rekalde no estaban escolarizados y de la mitad de los niños de Rekalde que estaban escolarizados, de ellos la mitad estaban fuera de Rekalde.

Por ejemplo, mi padre tuvo que estudiar fuera de las escuelas estas que están a lado de autonomía. Pero claro, pensar que eso suponía atravesar el puente de Rekalde cuando había puente de Rekalde en el año 61.

Y que el 4, que se pone en marcha en el 64, va a ser el autobús que él solo más vecinos de Bilbao va a transportar en un día. Es decir, solo el 4 transporta a más gente que el conjunto de autobuses de Bilbao. Imaginaros el movimiento que hay en Rekalde. Eso es importante porque tenemos que tener en cuenta no solo que hay un gran movimiento de personas entrando y saliendo por una única vía de conexión, sino que en sí va a haber mucha industria. Aquí vamos a tener base de hiteras, vamos a tener base de canteras, pero en toda la zona de Moncada vamos a tener una cantera, una cantidad de industria tremenda. En el libro negro de Rekalde se habla de un movimiento de aproximadamente 27.000 camiones diarios circulando por Rekalde en un barrio que solo hay un semáforo y dos pasos de rueda. En el año 62, por lo tanto, se hace la convulsión por escuelas y ahí va a ser cuando se cuantifican a los niños y las niñas de Rekalde. 

Aquí tenéis algunas imágenes de este periodo. Aquí vemos, por ejemplo, la plaza de Rekalde. Aquí vemos la bolera de Garrote. Es muy curioso porque en la primera foto de Rekalde, que no hemos visto, veíamos que estaba el centro de Rekalde, que está ahora la plaza, pero también estaba el otro gran centro social de Rekalde, que era la bolera de Garrote.

La bolera de Garrote era el espacio en el que se organizaba, cada vez que había inundaciones, la recogida de agua, todo el tema de los damnificados. También se organizaban lógicamente torneos de bolo, peleas de boxeo, por ejemplo, porque en Rekalde ha habido mucha transmisión. Esta es otra imagen de la construcción del puente de Rekalde.

Ya vemos que ya empieza a haber una construcción, digamos, desaforada. Aquí Rekalde se construye en muy poco tiempo. Todas estas zonas se construyen en muy poco tiempo. Y la gente que no, pues se va a Uretamendi y aquí tenemos una de las primeras imágenes que hay del 4. El autobús número 4.

Esta imagen, bueno, pues dará pie al nacimiento de la Asociación de Familias de Rekalde. En el 64 el franquismo crea una ley, que es la ley de asociaciones, que permite crear asociaciones de familia.

Y bajo el amparo de esa ley, la primera asociación de España que se crea, está en disputa con la de Uribarri, pero yo creo que la de Rekalde fue la primera, es la Asociación de Familias de Rekalde. El logotipo ya demuestra un poco lo que es.

Una A, una F y una R conformando una casa. Este logotipo todavía hoy se conserva en Villavaso. Luego pasaremos, está colgado en el módulo psicosocial de Rekalde. Porque la ACR se convierte, como decíamos, en una especie de contrapolo.

Probablemente uno de los elementos más icónicos de todo Rekalde, pues sea el libro negro de Rekalde. Es una especie como de, bueno, pues de Biblia de Rekalde. Que decía, empezaba de una forma muy clara, que decía, en Rekalde no hay clases porque todos, todos, no habla de las mujeres, somos trabajadores. Lógicamente las mujeres también.

Antes de entrar a la cuestión de la autopista, bueno, vamos a seguir avanzando y vamos a seguir un poquito más arriba.

Bien, bueno, esta foto no, esta foto aparentemente no dice mucho, pero es una foto histórica porque esta es la reunión que realiza la Asociación de Familias de Rekalde en el año 70 en el Ministerio de Vivienda y Educación en Madrid y que es el que posibilita trasladar la queja por la situación, digamos, de falta de escuelas y como consecuencia de esta reunión y de varias amenazas de manifestaciones, estamos hablando del año 70, pensar que el proceso de Burgos y la condena a muerte a 15 miembros de ETA se produce en ese momento, en ese contexto es cuando se arranca el plan de urgencias para las escuelas de Vizcaya, Guipúzcoa y Canarias, ¿vale?

Y es el resultado de la presión que se hace desde Rekalde. Y obre todo, de la puesta encima de la mesa de una situación con datos de un barrio que es el de Rekalde, ¿vale?

A partir de aquí es cuando lo que harán será recoger el fruto de esos trabajos.

La foto me parece que no dice mucho, pero aquí vemos como la Asociación de Vecinos y Vecinas está ya trabajando con el Ministerio para la consecución de las escuelas, ¿no?

Bien, esta imagen también la habréis visto muchas personas, hasta hace poco estaba pintada la plaza de Rekalde, yo creo que es una de las imágenes más icónicas, ¿no? De lo que es Rekalde. Y es la que se llama la plaza de Rekalde. Y es la representación de lo que se llama UZOLAN, ¿no? del trabajo comunitario, ¿no?

Porque aquí va a haber mucho trabajo comunitario, lo que se va a tener que hacer, es mucha construcción comunitaria. Y pondremos algunos ejemplos, ¿no? Que son bastante llamativos, pero lo que debemos entender es que la administración está ausente y la Asociación de Familias de Rekalde se organiza como si fuese un pulpo con diferentes comisiones y con una capacidad de tracción tremenda, ¿vale? La cooperativa de consumo nace de la Asociación de Familias de Rekalde.

Ante los problemas de salud reproductiva nacerá el módulo psicosocial de Rekalde que está ahí y ahora ha sido absorbido por los aquí derecha.

Ante los problemas asociados a la salud mental y los problemas de educación, porque los niños de Rekalde tienen muchos problemas a la hora de estudiar, se crea el gabinete psicopedagógico Aurrentzat, ¿vale?

La presión para el ambulatorio es resultado de varias ocupaciones. Se hace el edificio, pero no se pone en marcha, se ocupa varias veces, se ocupan otros locales.

O sea, hay una presión permanente y constante para la consecución de determinados equipamientos.

Bueno, un ejemplo claro de Auzolan lo vamos a encontrar en la zona del campo de Futbito, para la construcción de la plaza, luego lo comentaremos mejor, pero la plaza es el resultado de la última gran batalla de la Asociación de Familias.

Yo creo que es la representación del ejemplo perfecto de una batalla, porque el resultado es algo que estamos disfrutando, ¿no? Pero esta zona, esto es una zona que era un vertedero, esto es la zona que estaba justo al lado del colegio, en frente de los bares y estaba vallado. Lo que hace la Asociación de Familias es tirar estas vallas y con tres camiones que traen de la zona de Musquiz llenos de arena, lo convierten en un parque para que los críos y las crías puedan disfrutar.

Es decir, se construye de facto, a base, digamos, de la desobediencia civil, una zona de ocio que estaba... 

- Pero sirvió para poco, ¿eh? porque luego venían los perros, cagaban allí y los niños no podían jugar.

Lo que pasa es que llegaron las inundaciones y luego ya se hizo la reforma. Pero digamos que eso sirvió para ir consolidando determinados terrenos que estaba previsto que se construyeran viviendas, tener en cuenta, y luego hablaremos un poco de eso, pero la idea era que, o sea, lo que hay de Plaza de Rekalde no quedase prácticamente nada, porque todo iba a nacer construcciones de viviendas.

Bueno, para mí esta es una de las fotos quizá más duras que hay de Rekalde, porque representa probablemente el acontecimiento más brutal y más dramático que se produce en Rekalde, que es, en concreto, se produce en mayo del año 70.

Hice un pequeño trabajo sobre la historia de Rekalde, entrevisté a 30 personas de Rekalde y a esas 30 personas de Rekalde les pregunté cuál había sido el acontecimiento más importante de su vida. 

En el  año 70 la Asociación de Vecinos pide un semáforo, y concretamente quieren colocar un semáforo ahí, donde está ese semáforo. Ese semáforo se ha puesto en funcionamiento hace 15 años o 20 años, no hace mucho más. En aquel momento, como os decía, estaban circulando unos 27.000 camiones por Rekalde.

Solo había un semáforo, que no sé dónde estaba, pero me imagino que estaría donde está ahora la autopista, y había dos pasos de aquí.

La Diputación contesta que hacen falta 5 accidentes con costes superiores a 70.000 pesetas de la época para hacer ese semáforo.

Dicho sea de paso, esa contestación de la Diputación todavía no... Está disponible al público. Hoy en día solo se puede ver con permiso y autorización si eres investigador o historiador.

Sin embargo, hay una copia de esa respuesta en el libro negro de Rekalde.

Bien, 5 accidentes con costes superiores a 70.000 pesetas de los años 70 para colocar un semáforo, y tres semanas después, María Teresa Sánchez Rivas es atropellada por el autobús número 4. Muere.

Se la va a conocer como la niña del atropello. Yo cuando pregunto a la gente sobre el acontecimiento más importante de la historia, pues 25 personas dicen que son los funerales de María Teresa.

¿Por qué? Una de las personas que testifica esto es Begoña Linaza. Le dice, para mí ese día fue de los más importantes.

Y es curioso porque una persona le dice, pero Begoña, tú también en tu familia has tenido a dos personas que has perdido, ¿no? y Begoña contesta, las mías no importaron.

Y cuando dice las mías no importaron, no quiere decir que no importasen, lógicamente, como no van a importar, sino que María Teresa representa el momento de la policía.

Digamos que María Teresa encarna a todos los niños que estaban fallecidos en Rekalde, porque en el libro negro de Rekalde aparecen los nombres y apellidos de 10 niños y niñas que mueren en ese periodo, ahogados en las charcas o atropellados en el autobús.

En los funerales de María Teresa, o los momentos posteriores al funeral de María Teresa, interviene la Guardia Policía Armada, y a mí me contaron, que varias personas me contaron, que fue tan la rabia que se llegaron a lanzar bombonas de butano a la policía desde las casas. ¿Por qué?

Yo fui a la Gaceta del Norte a ver los acontecimientos, y efectivamente de los acontecimientos se hablaba de unos incidentes desconocidos hasta ese momento en Rekalde, y se hablaba de que habían sido lanzadas bombonas de butano a la policía desde las casas. Hasta ese momento, ahí es cuando se cuenta el origen de la proclamación de la República Popular de Rekalde, con una barricada cruzada a la altura de Gordóniz, y a alguien que se sube encima y dice que ha nacido en la República Popular de Rekalde.

Bien, sea como fuere, es un momento culmen para la asociación de vecinos, porque hasta ese momento en los textos de la revista de la asociación de vecinos y vecinas siempre hablaba del "a quién corresponda".

Estamos en el año 70, pensar, el franquismo ha condenado a muerte a 15 personas, ya sabemos que no les va a fusilar, pero después en el 75 fusilaría a otros 5, o sea que no estamos hablando de ninguna tontería, ¿no?

Y la asociación de familias siempre hablaba de a quién corresponda, a quién corresponda, a quién corresponda. Y sin embargo, a partir de ese momento se produce una politización directa, ya la asociación de familias entra a saco, y el momento culmen de esa entrada a saco será la petición de división de la alcaldesa fascista Pilar Careaga.

Pilar Careaga es una alcaldesa fascista, es una alcaldesa fascista cuyo retrato se negó a quitar del patio, digamos, de los honores del Ayuntamiento de Bilbao, Iñaki Azkuna, incumpliendo el que tan defensor era de la legalidad, la ley de memoria histórica, y Pilar Careaga no era cualquiera, Pilar Careaga fue la primera mujer ingeniera de España, fue miembro de Fuerza Nueva, fue combatiente en la guerra civil, es decir, esta tía no estaba poniendo tiritas, estaba pegando tiros, y era una grandísima fascista. Eso, digamos, o sea, todos los apelativos, etc.

Es muy conocida porque la asociación de familias de Rekalde, bueno, pues, hace el libro negro de Rekalde y quiere hacer una petición de una reunión con la alcaldesa para contarle los problemas que tiene, entonces es cuando la alcaldesa dice que no va a recibir a la asociación de vecinos y vecinas de Rekalde.

A partir de ahí lo que hace la asociación de familias es empezar a recoger firmas pidiendo su dimisión. Y se recogen firmas pidiendo... Años 75.

En el 70 y el 75 se ha producido ya la explosión de la asociación de familias de Rekalde, ha cobrado mucha fuerza, y ya también su politización y la entrada, por así decirlo, en temas más políticos, entre ellos la lucha, por la democracia.

Se pide la dimisión de la alcaldesa Pilar Careaga primero recogiendo firmas en Rekalde.

Se recogen firmas casa por casa, y en concreto en Rekalde, si no me equivoco, se recoge unas 10.000.

No parecen muchas firmas, pero pensar que en aquella época firmaban los hombres, en las casas, es decir, cuando entraban no firmaban los hombres, sino las mujeres, firmaban los hombres, ¿no?

Y luego se empiezan a recoger firmas ya por la Coordinadora de Asociaciones de Bilbao Sur, con Irala, por ejemplo, y con el conjunto de Bilbao.

El 20 de mayo del año 75 es cuando dos vecinos de Rekalde, en el pleno ayuntamiento, piden de forma oral y por escrito, a grito pelado, la dimisión de Pilar Careaga, y será cuando ella contestará la famosa frase de mi dimisión está por encima del pueblo, faltaría más que una panda de rojos, revoltosos y vagos, decidieran quiénes son los alcaldes. El caso es que finalmente Pilar Careaga dimite.

Va a dimitir porque hay una presión grandísima en contra de ella, pero también va a dimitir porque muy poco después muere Franco. Y el franquismo ahí está a hostias entre ellos, y es cierto que ella estaba en el bando de los perdedores.

Posteriormente, Pilar Careaga sufre un atentado de ETA con la fortuna de que la cartera que llevaba para la bala que iba directa a su corazón.

Parece ser que muere en cama y tranquila, y que ahora está vendiendo su chalet al mejor postor en las arenas. El siguiente alcalde de Bilbao es José Luis Berasategui, y esto es muy llamativo, porque es un alcalde franquista, pero es el primer alcalde... Lo primero que hace el alcalde es decir, lo primero que voy a hacer es poner a mi disposición mi dimisión, y lo segundo es reunirme con la asociación de vecinos y vecinas de Bilbao.

La segunda decisión que toma es reunirse con la asociación de familias de Rekalde. Y la primera decisión que toma es poner su dimisión al servicio de una gestora.

Esto es importante porque no se cuenta, pero la democracia tarda en llegar a Bilbao cuatro años, porque ni al PNV ni al Partido Socialista les interesa que aquí haya un alcalde democrático, y no les interesa porque con la crisis del 73, el Ayuntamiento de Bilbao tenía un déficit descomunal, que no tenía la posibilidad ni de pagar las nóminas a sus empleados.

De tal forma que estos dicen, "democracia, democracia, sí, pero mañana". Y esperan a que el franquismo se consuma y que lleguen las elecciones del 79. Pero hay que reconocer, hay que reconocer que un alcalde franquista puso su cabeza y su dimisión al servicio del pueblo, y que los partidos democráticos no cogieron el derecho ese plato en bandeja porque no les interesaba comerse el marrón de la crisis. 

Eso va a permitir que debamos a un alcalde franquista las fiestas de Bilbao. Porque es precisamente José Luis Berazategui quien plantea el concurso de fiestas de Bilbao, con un jurado en el que participan de forma paritaria concejales franquistas y miembros de las asociaciones de vecinos. Y la respuesta ganadora es muy sorprendente, porque cuando abren el sobre de quién ha ganado el concurso de ideas, los concejales franquistas se quedan blancos, porque el ganador es el movimiento comunista de España en Euskadi en concreto, Txomin Barullo.

Entonces, bueno, pues digamos que el último alcalde franquista a la primera asociación de vecinos y vecinas que recibe es a la de Rekalde. No se va porque no le dejan los partidos democráticos y nos lega las fiestas de Bilbao.

Bueno, aquí vemos un poco algunos de los momentos que se ven representados, la situación. Y aquí ya no vamos a avanzar mucho. 

(tonadilla del basurero de artigas)

Vale, bueno, aquí tenéis el ejemplar del primer número del libro de la revista Rekaldeberri y ya veis que, bueno, el titular es que estuvimos en el ayuntamiento y los dos temas que se mencionan, que se ponen encima de la mesa son el de las escuelas y el urbanismo.

Yo no sé cuándo fueron las primeras fiestas de Rekalde, pero como mínimo ya llevamos 50 años, porque este es otro ejemplar del año 74, de las fiestas de Rekalde.

Fijaros que en este ejemplar aparece ya el número 4, como uno de los símbolos de Rekalde, pues la temática se va politizando. Oscar nos ha cantado una canción sobre el vertedero de Artigas. Aquí empieza a aparecer toda la cuestión nuclear, pensar que es ese periodo de la lucha en contra de la central nuclear de Lemóniz. 

Veremos cómo Rekalde, ya el libro Rekalde Berri de la Asociación de Familias, como mínimo continúa hasta el año 78, las cosas van cambiando, la C se transforma en la K, y aquí vemos una noticia de cómo es entregado a la policía Josu Muguruza, quien finalmente será diputado de Herri Batasuna, asesinado en Madrid, diputado de Rekalde.

Y aquí también hay otra cuestión que es curiosa, dice que vivimos en un polvorín, 700.000 litros de nafta pudieron estallar. Bueno, pensar que cuando se cierra Kukutxa II, se cierra porque se descubren miles de litros de cianuro abandonados dentro.

Rekalde ha sido un auténtico polvorín en el que todavía no sabemos exactamente qué es lo que hay dentro de muchos de estos edificios. Eso era en Larraskitu.

Bien, uno de los momentos cúlmenes de Rekalde será el periodo 75-78, se ha conseguido la dimisión de la alcaldesa Pilar Careaga, el ayuntamiento es muy débil, como hemos visto, tenemos todas las movilizaciones de la transición, es un periodo de efervescencia política, la lucha por la amnistía, la lucha por la ikurriña, y en ese contexto Rekalde va a estar muy presente también con lo que tiene que ver con la movilización popular. 

Y será en el año 78 cuando se creará la Universidad Popular de Rekalde, la universidad pública todavía no está en funcionamiento, y este es el libro que cuenta la historia de la Universidad Pública. Sabía que hay veces que hay cosas que son verdades y cosas que son mentira, y a mí se me ocurrió preguntar por qué pusieron cultura para 70.000, porque me llamó la atención porque yo en ningún sitio había leído que en Rekalde había 70.000 personas, y los que lo escribieron se miraron y me dijeron, pues nos pareció que había que poner un número lo suficientemente alto como que pareciera que éramos muchos y que estábamos lo suficientemente instalados. Entonces, bueno, pues de aquí viene la historia de la Universidad Popular.

Una Universidad Popular, claro, con un componente de clase muy poderoso. Universidad Popular de Rekaldeberri, para ti trabajador y, bueno, con una organización asamblearia. Bueno, en ese periodo va a ser un periodo también de efervescencia porque por una parte tenemos toda la conciencia de clase que está muy presente abajo, pero también es cierto, como estaba comentando, que la Iglesia de Artazu va a jugar un papel más vinculado al mundo euskaldún y ya empieza a aparecer en Rekalde también el tercero de los grandes movimientos de este periodo que es el movimiento feminista. El feminismo, el movimiento obrero, el movimiento euskaldún se van a imbricar. 

Hasta ese momento no habían tenido relación, me han contado anécdotas bastante llamativas y convertidas que nunca sabremos si son ciertas, como por ejemplo cuando uno de los fundadores de la asociación de familias de Rekalde le dice a otro de los jóvenes hay que acercarse a los "arrantzales". Y el joven dice, ¿Qué coño de arrantzales? Si aquí no hay ningún pescador. Dice, sí  hombre, a los de la ikurriña, en vez de referirse a los abertzales, le excepciona a los arrantzales. 

Otra anécdota que me han contado, que no sé si es cierta o es falsa, es que un comando de ETA, después de robar en un banco, les da la impresión de que por encima de la revolución está la solución cotidiana de los problemas diarios de sus vecinos, entonces se van a Uretamendi y lanzan el dinero por las ventanillas (...) pero bueno el caso es que nos encontramos con un entorno bueno, muy politizado.

Me contó un vecino de Rekalde que a esto le llamaban el rincón de la muerte porque aquí estaba siempre la policía armada a ver si pescaba algo, porque aquí estaba la Asociación de Familias, aquí estaba la sede de (...) Guardia Roja, por aquí había otra asociación, el Partido Comunista en este cuadrado, por así decirlo, estaba el eje por el que si tú pasabas o ibas a otro sitio o ibas a liarla, entonces solía estar esperando a la policía aquí para detenerte. 

Y bueno, una de las expresiones de esa situación va a ser que en Rekalde no solamente va a haber movilización vecinal, sino que va a haber presencia de grupos paramilitares. En concreto, los grupos paramilitares van a actuar en Rekalde, van a actuar en una acampada organizada por la Asociación de Familias de ahí abajo y van a dar a apalizar a las personas acampadas, pero también van a actuar quemando la iglesia de Artazu.

Aquí, yo hasta hace poco tenía dos versiones. Una que decía que la quemó el Batallón Vasco Español, que así aparece en la prensa, con un comunicado. El Batallón Vasco Español es el grupo previo a los GAL, y queman la iglesia como viso a los curas rojos de la zona.

Pero también había oído que lo quemó un personaje bastante sui generis, del barrio. 

- Pero fue mandado por él (Batallón Vasco Español) ¿no?

Pero hace poco, y como él confirma, me contaron que debieron pagarlo. Pero hace poco, y como él confirma, me contaron que debieron pagarle. Entonces parece ser que aquí, cuando las dos historias aparentemente contrapuestas, un loco y los grupos paramilitares, se conjuran en que al final los grupos paramilitares contratan a un personaje sui generis para quemar una iglesia. Digamos que este no será el último ataque a las iglesias de Rekalde, porque el primer ataque a las iglesias de Rekalde y el más brutal y el que tú recordabas es el que tiene que ver con el derribo de la iglesia de Rekalde.

Esto es una noticia del año 63 del periódico Rekaldeberri, que habla de qué es eso y su paso de la autopista por encima de Rekalde.

Parece ser que ya se empieza a hablar al principio de la posibilidad de que una autopista circulara por Rekalde, pero finalmente, por el impacto que tenía el trazado originario, se decide cambiarlo y se decide que se traslade a la zona en que ahí está.

Sin embargo, después de los acontecimientos que suceden en los años 70 y que sitúan al movimiento vecinal de Rekalde como un movimiento, muy conflictivo. Parece que por decisión, tal y como sucedió con Iñaki Azkuna, por sus "ovarios" o por sus "huevos" después, se decide que la autopista pase por el centro de Rekalde.

El trazado de la autopista va a suponer el derribo del convento de las Dominicas, que es un convento en el que grupos abertales habían realizado asambleas, va a suponer el derribo de la Casa Barco, va a suponer el derribo de los dos templos de la calle Goya, y pensar que la calle Goya se decía que era la calle que tenía la acera más ancha de Bilbao. Y va a suponer el derribo de la Iglesia de Rekalde.

Y claro, la Iglesia de Rekalde impresiona, porque no era cualquier cosa. Era eso. Se dice que cerca de los campanarios o no de los campanarios debía estar una de las antenas de Radio Norte, Radio Comunista, y que eso quizá fue un acicate para que se decidiera su derribo.

Claro, el derribo es un derribo a sangre y fuego, no es cualquier cosa porque las imágenes que deja son imágenes dantescas.

Dantescas. Esta imagen, por ejemplo, en la que se ve todo el lateral de la iglesia siendo derribada, pues bueno, pues imaginaros el impacto que puede causar. Quienes vivimos el derribo de Kukutxa podemos imaginarnos lo que tuvo que ser ver cómo se derriba de esta forma, donde habías bautizado a tus hijos, a tus hijas, donde te habías casado.

Volveré a repetirlo, que estamos hablando no tanto del derribo de una iglesia como tal, sino que estamos hablando del derribo de un centro social, Estamos hablando de un sitio cargado de recuerdos y cargado de imágenes, Las imágenes lunares de los santos abandonados en medio de la plaza de Rekalde, digamos, nos hablan de otro mundo, en el que nadie se imagina cómo hemos podido llegar aquí. 

Bien, a partir de aquí es cuando el monstruo, pues, empieza a enraizar y se construye lo que es la autopista.

Imágenes de la construcción de la autopista hay bastantes, pero quizá una de las más llamativas para mí sea esta, porque al final, la autopista supone la ruptura del barrio, se separa el barrio en sí y aquí vemos a los chavales cruzando por lo que era su camino natural, ahora convertido en autopista.

Curiosamente aquí ahora hay un puente, y ese puente si alguien, alguna vez, quiere ser propietario de algo, se lo puede adjudicar, porque la Diputación dice que no es de ella y el Ayuntamiento también dice que no es de él, o sea, que no es de nadie. Puede ser de cualquiera.

Lo curioso es que para que se hiciere ese puente hubo varias manifestaciones y bastantes detenidos y detenidas. 

Por descontado, pues aquí hay un momento culmen, que será el de las inundaciones. Solo hay dos imágenes, yo creo que estas hay imágenes de muchos, pero fijaros hasta dónde llega el barro, que se punta casi las casas, y aquí tenéis una imagen también de cómo el barro llega casi hasta el primer piso.

Bueno, aquí vamos a llegar al final, no vamos a bajar a la plaza porque hay mucho ruido, pero sí que os voy a contar un par de cosas para cerrar la historia.

En primer lugar, las inundaciones eran recurrentes en Rekalde, si veis la raíz permanentemente se está hablando de inundaciones, porque esto es una zona que si un barrio se llama Uretamendi, pues imagínate de qué estamos hablando. Por otra parte, claro, aquí la depredación forestal lo que está haciendo es quitar maleza. Eso se cuenta que fue uno de los detonantes de que se viniera bajo la montaña, que previamente se habían cortado todas las zonas de la montaña, que cuando llega la gota fría eso no soporta y se viene abajo.

Es cierto que ya para ese momento la asociación de familias está dividida, está dividida en dos, están enfrentados unos con otros pero, sin embargo yo creo que ahí es cuando el barrio nuevamente se une. De la noche a la mañana se organiza el barrio, se crea un hospital de campaña, se crea una radio, se establecen pasos para que la gente pueda salir de Rekalde por la montaña, se hace un comedor popular y sobre todo lo que se empieza es a trabajar con los damnificados y las damnificadas, las personas que habían perdido la vivienda.

Se habla de un montón de familias que se han quedado sin casa y de la necesidad de realojarse.

Y aquí se produce uno de los acontecimientos menos conocidos, pero para mí más bonitos de la historia de Rekalde. En toda la zona de Filomena y Artazu, creo que es el último que es Filomena, Artazu también, los vecinos empiezan a identificar viviendas que están vacías.

Esta vivienda está vacía porque esta vivienda se la dieron a un militar que cuando se jubiló se largó el pueblo y aquí la han dejado. Entonces se hace un catálogo de viviendas de protección oficial que han sido abandonadas, se contabilizan y se localizan y se plantea la posibilidad de que los vecinos y vecinas que han perdido la vivienda ocupen esa casa.

No se trata de una ocupación privada en la que yo entro y tiro la puerta, sino una ocupación de carácter totalmente político y público. Porque todos y cada uno de los vecinos de ese bloque firman un documento señalando cómo esa casa lleva abandonada más de 10 o 15 años.

Es un documento que certifica que esa vivienda ha sido abandonada más de 10 o 15 años, y en segundo lugar firman otro documento en el que se hacen corresponsables del acompañamiento a los vecinos que la abandonan. Es decir, hay un doble proceso, un proceso de denuncia por abandono y un proceso de recuperación por apoyo. Son muchos los vecinos que entran en sus viviendas y van a estar durante un tiempo.

También es cierto que la presión policial e institucional sobre esas familias va a ser tremenda. Muchos, por miedo, por posibles sanciones, por posibles castigos, y también porque les ofrecen viviendas en Ollargan y en Otxarkoaga, se marchan. Pero la clave va a ser que durante mucho tiempo, gente de Rekalde va a estar acogiendo a gente de Rekalde, que el movimiento de ocupación nace de la mano de estas viviendas, que es con el apoyo vecinal y que es gracias, por así decirlo, a la presión vecinal. 

Un par de detalles más. Cuando se producen las inundaciones hay otro acontecimiento poco conocido y es que el barrio se entera de que la primera vez que va a entrar algún tipo de asistencia institucional va a ser en forma de convoy militar cargando con todos los bidones tóxicos que habían recogido en la vía, en la ría.

Es curioso que para una vez que entran en Rekalde sea para traernos todo lo tóxico. El vecindario se entera y cortan las entradas de Rekalde y se evita que ese cargamento de productos tóxicos llegue a Rekalde. Y finalmente, un segundito, yo estaba con todo el mundo por llamar. 

-Yo de aquellos tiempos de las migraciones, con todo lo terribles que fueron, me quedo con la iglesia.

Bueno, si os pasáis por ahí veréis el anagrama de la Asociación de Familias de Rekalde como testigo permanente del legado de la historia, pero quizá el legado más importante sea el de la plaza. Acabamos explicando un poco qué sucede.

Desaparece la iglesia de Rekalde y, pues, en todos los sitios parece ser que por ley divina debe haber una iglesia, sea como fuera. Pues, ¿Dónde hay una iglesia? Pues el obispado decide que haya, por supuesto, en el centro del barrio. pues el obispado decide que haya, por supuesto, en el centro del barrio. Y se construye la iglesia justo en la plaza. Aquí tenéis una imagen, que es la iglesia del barracón.

Dónde está la pérgola Entonces se construye, se empieza a construir una iglesia del barracón justo en el único centro.

¿Qué es lo que había? Por una parte, desde la BBK a donde está el ambulatorio pasaba una carretera.

Por otra parte, donde la zona de los bares estaba un vertedero y además había otra carretera que la circunvalaba. 

Por otra parte, en esa zona, en frente de Ciudadela, si recordáis, había unos socavones tremendos porque ahí se iban a construir dos bloques de gran altura, además de los que ya estaban proyectados, que son donde actualmente se ubica la iglesia. Se ha construido el bloque de la pérgola y se ha construido el bloque de la óptica y probablemente se iba a construir otro donde el campo de fútbol.

Entonces eso significaba que Rekalde se quedaba sin espacio y en el único espacio que podía haber iba la iglesia, con lo cual directamente te quedas absolutamente sin ningún tipo de espacio. A partir de aquí el barrio se organiza de una forma muy radical, también es cierto que la asociación de vecinos se divide, porque hay gente de la asociación de vecinos que viene del ámbito de la iglesia, que cree que la iglesia tiene que estar ahí, y hay una pequeña división.

Sea como fuera, se empieza a tomar una serie de medidas. En primer lugar, esa carretera que circunvala, que cruza Villabaso y Gordóniz, en unas fiestas se corta y ya no se vuelve a abrir nunca más.

Después, la zona del vertedero se tira y se llena de barro aunque, aunque luego no se utilice, pero digamos que se ocupa. Las inundaciones han arrasado un Rekalde, y es el momento en el que se puede ya plantear una reforma integral del mar. Y ahí es cuando la Asociación de Vecinos lanza un hordago y plantea un concurso de ideas y el Ayuntamiento acepta la propuesta de un concurso de ideas en el que la Asociación de Vecinos y Vecinas va a plantear una serie de elementos. Por ejemplo, plantea que la plaza tiene que ser un espacio unificado que comparta sitios para diferentes públicos. Que todo ell espacio de la plaza tiene que verse. 

Se plantea que en todo el espacio de la plaza tiene que verse. Ahora, la zona esta está llena de árboles, la zona que separa los columpios de la otra, pero en su momento esos árboles no eran grandes.

Lo que quería la asociación es que hubiera una visibilidad total, es decir, que quien estaba tomando algo en los bares pudiera ver incluso a las criaturas que estaban jugando a los columpios.

De hecho, se proyecta, se empieza a construir una cervecera, como la que hay en La Peña, pero que no estaba en el planeamiento, en la planificación y en el concurso de ideas. Y la Asociación de Familias consigue que el Ayuntamiento la derribe cuando ya estaba construida. Es decir, la Asociación de Vecinos tiene el control total de la obra. Los materiales que llegan son controlados por una comisión que fiscaliza que son los mismos que se había certificado que se iban a utilizar. Y finalmente, ¿cómo se consigue todo? Se consigue porque se lleva a juicio la Iglesia. Se lleva a juicio la Iglesia y se plantea que ahí no puede ir una Iglesia, entonces un juzgado dice que de acuerdo con las normas urbanísticas parece razonable buscar otro emplazamiento a la Iglesia y que en tanto en cuanto se solucione ese litigio se ordena la paralización de la construcción y el uso de la iglesia, siempre y cuando se satisfaga una fianza de un millón de pesetas.

Esa fianza de un millón de pesetas se recoge casa por casa y está el testimonio de la entrega de la fianza por la asociación de familias que paraliza la construcción de la iglesia.

A partir de aquí es cuando la desobediencia civil ya no la hace la asociación de familias, sino que la hace el obispado, porque el obispado, desobedeciendo la ley, entra en la iglesia y consagra una iglesia,  con agua bendita, una iglesia ilegal, se marchan, la iglesia es abandonada, la ocupan los yonkis y finalmente se lleva a un lado de la plaza y se construye la plaza de conciencia.

Podríamos decir al final que la asociación de familias lo que consigue es establecer cuáles son los mimbres de un espacio que tiene un componente que es un espacio público y que explica por qué la plaza hoy en día esté organizada de una forma en la que sea tan fácil organizar unas fiestas, en la que sea tan fácil organizar una actividad, en la que hay espacios que conviven jóvenes, mayores niños y niñas y todos en un entorno en el que si os fijáis está el ambulatorio, está la escuela está la iglesia, está la (...) está el campo de chulitos pocos entornos de Bilbao combinan unos usos tan variados lo único que nos falta es que quiten la autopista y ya con eso pues...

- Y aquí igualmente había una cervecera. 

- Ah, bueno, la cervecera que estaba aquí. Sí, sí, sí. 

- Esa cervecera por lo menos, por lo menos duró hasta el año 84-85.

- Sí, que se quemó, se abandonó, se quemó y luego ya tiraron el puente de la Chepa. Y aquí hemos acabado.